¿Quieres ser un experto en vocabulario del entrenamiento? Sigue leyendo…
Cualquier trabajo, hobbie o afición tiene sus vocablos técnicos referidos a procedimientos o material que utilizan para ejecutar cualquier tarea, en el caso del vocabulario del entrenamiento ocurre exactamente igual.
Como ocurre en cualquier ámbito, existe una terminología o vocabulario técnico que se utiliza habitualmente para definir procedimientos o una metodología que se explica con el uso de una o dos palabras en inglés. Me explico:
Cuando hablamos de vocabulario del entrenamiento o de un deporte debemos saber que cada máquina, implemento, infraestructura, movimiento o gesto técnico tiene su propia nomenclatura. Es lo mismo que ocurre en una oficina donde te hablan de un pending, de un funnel, de loguearse o un checking o en el fútbol cuando usan dribbling, chut, hat trik, offside o un corner…
Pues en un centro de entrenamiento o en un centro también utilizamos nuestra propio vocabulario.
¿Pero es necesario usar el inglés en el vocabulario del entrenamiento?
La respuesta es no siempre. De hecho, algunos vocablos ya los hemos españolizado o adaptado. Lo normal es decir sentadilla y no squat. Pero también es cierto que por ahorro lingüistico (y técnico), no siempre se hace.
Recordemos que la mayoría de las tendencias en el fitness y en el entrenamiento provienen de EEUU. Da igual si entrenas yoga, pilates, calistenia (o street workout), Crossfit, entrenamiento funcional, animal flow o si vas a la sala de pesas de un gimnasio. Siempre existirá un vocabulario del entrenamiento técnico propio (y en inglés mayormente).
Esas «palabritas» que utilizan los entrenadores suelen referirse bien al material utilizado, a la rutina del entrenamiento, el método utilizado o los movimientos técnicos a realizar en cada momento. Como nota de humor, digamos que resulta muy gracioso ver a las personas que entrenas quedarse perplejos cuando hablas de hacer un snatch, un clean o un hollow rock y al final toca explicarlo… en castellano.
Por ello hoy te aportamos un artículo que dividiremos en dos partes intentando contar muchos de los términos que se utiliza en el vocabulario del entrenamiento por parte de los entrenadores personales en las rutinas diarias:
FORMAS DE TRABAJAR.
-
WOD – Work of the Day . Es el entrenamiento del día. Habitualmente en los BOX de CrossFit se escribe la rutina en la pizarra y todos los usuarios hacen esos ejercicios a lo largo de esa jornada.
-
AMRAP – As Many Repetitions (or Rounds) As Possible. Es un periodo de tiempo determinado (1, 2 o 10, 15, 20 min) donde intentas hacer todas las rondas posibles de los ejercicios marcados en una planificación (con sus repeticiones)
-
EMOM – Every Minute on the Minute. Es un entrenamiento donde se intenta meter un número determinado de repeticiones de un ejercicio en 60 segundos (1’).
-
FOR TIME: Podríamos definirlo como hacer una serie de ejercicios y sus repeticiones hasta que se acaben, es decir sin tiempo fijado, pero intentando terminar lo antes posible.
-
TABATA: Tipo de entrenamiento interválrco en el que se hacen 8 rondas de 20 segundos a la mayor intensidad posible y se descansan 10 minutos hasta completar 4 minutos.
-
HIIT: Entrenamiento donde se trabaja en intervalos de tiempos cortos a alta intensidad con intervalos de descanso (activo o no). Existe un intervalo apoyado por estudios científicos por su eficacia en la quema de grasas y calorías y el desarrollo de la resistencia cardiovascular que consiste en entrenar 7 minutos en series de 30 segundos con 10 de descanso.
MATERIAL UTILIZADO
-
KETTLEBELL o PESA RUSA. (bola de hierro similar a una bola de cañón con un asa que permite trabajar movimientos balísticos).
Su primera referencia es de 1704 donde se utilizaban como contrapeso de comerciantes en
los mercados de Rusia, aunque su diseño y función se asemejan al utilizadas en otras culturas para realizar movimientos balísticos para el fortalecimiento y condicionamiento físico.
En el siglo XX, en la dé
cada de los 40, el levantamiento de kettlebells era deporte nacional e
n la URSS. Atletas olímpicos y militares los utilizaban para mejorar su potencia. Llegaron a EEUU de mano de Pavel Tsatouline. (Kettlebell Performance – Jesús Ochoa. 2022)
Pincha aquí si quieres conocer más sobre cómo es el entrenamiento con kettlebells y su funcionalidad.
-
BARBELL o BARRA . Una barra es un equipo de entrenamiento que consiste en una barra de metal a la que se acoplan peso normalmente en forma de disco.
El culto al cuerpo y la admiración por la fuerza y de aquellos hombres capaces de levantar grandes pesos tiene muchos siglos. Ya en la antigua Grecia se hacían grandes de levantamientos. De hecho, todos tenemos la imagen en blanco y negro del forzudo de circo levantando una barra con dos bolas en los extremos. Su efectividad está más que demostrada en ejercicios de fuerza, potencia, hipertofia o disciplinas como la halterofilia o power liftting es reconocida por todo el mundo.

-
DUMBELLS o MANCUERNAS. Exactamente igual que en el caso de la barra. Las primeras referencias al entrenamiento con pesas proviene de la antigua Grecia donde se comenzó a usar las halteras. La mancuerna como la conocemos hoy se unió a otros tipos de barra a fines del XIX. Las primeras barras tenían globos huecos que se llenaban de arena o plomo, y antes de empezar el siglo XX ya fueron reemplazados por los actuales discos.
-
RACK DE POTENCIA o JAULA DE SENTADILLAS. Estructura metálica donde se realizan ejercicios con barras o se cuelga para realizar dominadas u otros ejercicios. Compuesto por cuatro postes verticales unidos entre sí formando una caja o jaula.
Nació unida al movimiento de squat (back) y su necesidad de mejorar la seguridad al entrenarlo. Se convirtió en un elemento central del fitness en los años 30 del siglo XX e indispensable para deportes como la halterofilia, el crossfit o el powerlifting.

-
ASSAULT BIKE. Una de las máquinas más populares en los últimos 15 años. Usada por crossfiteros, atletas o aficionados al gimnasio. Esta bicicleta de aire que mueve tren inferior y tren superior tiene su origen en la Airdyne de la empresa Schwinn, pero fue a principios del 2000 cuando una empresa llamada Air Fitness empezó a mejorar este modelo de bicicletas diseñada para el Crossfit. Hacia 2010 la bicicleta Assault ya estaba consolidada y comenzaron a ser un clásico en todos los gimnasios.
-
ROW o MÁQUINA DE REMO. La máquina de remo ya existía a finales del siglo XIX. Los primeros remos eran básicos y con movimiento poco fluido, con volantes muy pesados. Estos primeros modelos eran muy básicos, no tenían un movimiento particularmente fluido y realmente no emulaban el movimiento del remo real.
En los 70, un noruego Giessing-Nilson introdujo un ergómetro, un sistema de frenado por fricción y correas que permitía medir la resistencia producida. En los 80 se mejora el diseño, se introdujo la resistencia al aire, se eliminaron los antiguos volantes de hierro. Los estudiantes universitarios popularizaron su uso e incluso se crearon competiciones. Hoy en día los remos usan resistencia hidráulica o neumática, aunque la mayoría usa resistencia al aire, magnética o al agua, cada uno con sus peculariedades, ventajas y desventajas buscando el entrenamiento más eficiente posible.
-
CLUBBELL o PESAS PERSAS: Es un artilugio parecido a un bate de beisbol, con la peculiaridad de que cada clubbell tiene distinto peso. Su origen es ancestral: antes era de madera (y no de metal) y fue desarrollada para mejorar las habilidades de combate y el acondicionamiento atlético.
Sigue siendo protagonista en el ritual milenario varzesh-e pahlavāni persa (hoy, ‘deporte antiguo’ iraní) y ya en la India decimonónica sorprendió con su coreografiado balanceo a los colonos británicos, quienes empezaron a referirse a ella como indian club (clava o maza india). Cabe recordar que el Club Swinging llegó a ser un deporte olímpico a principios del siglo pasado.
A diferencia de las mancuernas o kettlebells, con los clubs se entrena en los tres planos de movimiento del cuerpo (sagital, transversal y frontal), lo que supone un reto a nivel biomecánico para mejorar la fortaleza desde un punto de vista más funcional, ya que el ser humano se mueve de forma tridimensional.

-
TRX. Este equipo de entrenamiento en suspensión nació entre las fuerzas armadas estadounidenses. Igual que en el caso de las kettlebells en otro post te hablamos de los beneficios de entrenar con este implemente. Te dejamos aquí el enlace.
Esperamos que disfrutéis con esta primera parte del vocabulario del entrenamiento, en unos días habrá una segunda parte.